Dentro del mundo de los bastones deportivos existen muchísimas opciones diferentes, por lo que puede llegar a ser realmente complicado elegir la mejor para cada actividad.

¿Por qué algunos modelos de bastones cuestan 10 o 15€ mientras que otros superan los 150€?

¿Cuál es la principal diferencia entre bastones para trekking o bastones para trail running?

¿Qué diferencia existe entre los bastones plegables y los telescópicos?

¿Debería elegir unos bastones de fibra de carbono o uno de aluminio?

Aclararemos todas estas preguntas y muchas más en esta completa guía sobre bastones deportivos.

Como resultado de tratar los temas más relevantes a la hora de elegir el bastón deportivo adecuado, hemos obtenido una guía bastante amplia que podrás leer en aproximadamente 15 minutos. Si lo prefieres, también puedes descargarte aquí este post en formato PDF para leerlo tranquilamente desde cualquier dispositivo.

¿Para qué se usan los bastones deportivos?

En primer lugar, debemos responder a la pregunta más común al hablar de los bastones deportivos: ¿para qué se usan? En términos generales, los bastones deportivos se pueden utilizar en cuatro disciplinas deportivas: para caminar -conocido como marcha nórdica-, para realizar trekking, para practicar trail running y para esquiar. Cada una de estas actividades cuenta con un tipo de bastón recomendado con diferentes cualidades aunque con muchas cosas en común entre todos ellos. Existen bastones especializados en un uso concreto y otros mucho más polivalentes, además el precio entre unos y otros varía enormemente -como veremos más adelante-. Por todos estos motivos, es muy importante reflexionar sobre el uso que le vamos a dar al bastón deportivo antes de lanzarnos a comprarlo.

Tipos de Bastones

En términos muy generales podemos hablar de tres tipos de bastones deportivos: el bastón plegable, el bastón telescópico y el bastón fijo.

El bastón telescópico: es el más común y se basa en los mismos principios que los que utiliza un telescopio, utilizando tubos de diferentes diámetros en los que el más pequeño se introduce en el siguiente hasta quedar totalmente plegado. Normalmente los bastones telescópicos vienen formados por 3 tubos y cuentan con un mecanismo de cierre interior o exterior para abrir y cerrar el bastón. Además, siempre se puede ajustarse su tamaño final: un bastón telescópico mide típicamente unos 63-68 cm cuando está cerrado completamente y puede abrirse hasta un tamaño máximo de 135-140 cm (más abajo encontrarás una guía sobre tamaños de bastones deportivos).

El bastón plegable: como su propio nombre indica, es un tipo de bastón que puede plegarse. En este caso, el bastón está compuesto por tubos del mismo diámetro unidos en su interior por un cable que permite montarlos y desmontarlos para conseguir plegar el bastón sin que los tubos lleguen a separarse. Normalmente está compuesto por 3 o 4 piezas, el de 4 piezas al plegarse consigue un tamaño menor que el de 3 piezas pero tiene una estructura más frágil. El tamaño estándar de este bastón una vez plegado suele ser de unos 35-40 cm. Muchos de los bastones plegables vienen con la opción de ajustar también el tamaño final una vez desplegado –que normalmente es de entre 100 y 140cm-, pero todavía hay muchos modelos que no son ajustables, lo que hace aún más importante elegir el tamaño de bastón adecuado (más abajo podrás consultar una guía sobre cómo elegir el tamaño de bastón deportivo adecuado). Es importante saber también que, aunque suene un poco contradictorio, los bastones de más alta gama no suelen ser ajustables, ya que ese mecanismo añade peso al bastón y en general se tiende a reducir el peso total al máximo.

– El bastón fijo: como su propio nombre indica, no es plegable ni ajustable y se utiliza casi siempre para esquiar y de forma puntual para realizar marcha nórdica, trekking o trial.

Diferencias entre bastones plegables y telescópicos

Entre los bastones plegables y los telescópicos hay algunas diferencias en cuanto al uso, al tamaño, al peso y al precio que detallamos a continuación.

Si nos fijamos en el precio, solemos encontrar por un precio más reducido los bastones telescópicos que los bastones plegables, ya que estos últimos son mucho más complicados de producir. El mayor problema del bastón plegable es que se rompa el cable y por eso esta parte debe tener un buen acabado y estar perfectamente testada. Por otro lado, el bastón telescópico es más sencillo y, en muchos casos, más robusto, aunque esto obviamente depende también del material y la calidad del bastón.

Si comparamos en peso un bastón plegable y uno telescópico comprobaremos que, aunque ambos sean del mismo material, el bastón telescópico suele pesar un poco más, principalmente porque tiene un diámetro mayor en al menos dos de los tubos.

Pero sin lugar a dudas, donde hay una diferencia más importante entre los bastones plegables y telescópicos es en el tamaño plegado, donde podemos llegar a encontrar fácilmente unos 20cm o mas de diferencia. Básicamente, los bastones plegables se crearon para conseguir un bastón más pequeño y para reducir el peso de los bastones telescópicos, especialmente en los modelos más exclusivos, aunque la diferencia en peso entre los mejores modelos telescopios y los plegables puede ser de solamente unos 50-100 gramos.

Por todos estos motivos, el principal factor a tener en cuenta a la hora de elegir entre uno u otro modelo debe ser la importancia que tenga para ti el tamaño del bastón plegado, ya que en peso la diferencia no es muy grande.

Entonces ¿qué bastón deportivo es mejor elegir en función de la actividad a realizar?

–          Para la marcha nórdica, donde los bastones están constantemente en uso y no es necesario llevarlos durante periodos largos en la mochila o en el cinturón, no importa el tamaño del bastón plegado por lo que se suelen usar bastones telescopios o, en algunos casos, fijos.

–          Para el trekking la mayoría de personas usa bastones telescópicos, aunque también se pueden ver bastantes bastones plegables. Elegir entre unos y otros depende básicamente de la distancia a recorrer, de dónde se va a guardar el bastón y de otros usos que quieras darle al bastón deportivo (en la guía de bastones de trekking podrás encontrar los diferentes usos que pueden darse a este tipo de bastón).

–          Para el trail running, donde la gente suele usar los bastones solo en ciertas partes de la carrera, es más importante el hecho de que pueda guardarse fácilmente y tenga muy poco peso. Es por eso que la mayoría de personas que participan en trail running utiliza bastones plegables (para más información, ver la guía de bastones para trail running).

Cómo y por qué utilizar bastones

En esta guía general sobre bastones deportivos explicaremos cómo y por qué es aconsejable utilizar bastones. Más tarde, en las guías específicas para cada uso – trekking y trail running – hablaremos mucho más extensamente sobre cuándo usar bastones, el por qué usarlos o no y mucha más información sobre cómo utilizarlos dependiendo de la disciplina a practicar:

La idea principal detrás de la utilización de bastones para hacer trekking o trail es aliviar un poco las piernas impulsándote hacia adelante gracias al apoyo de los brazos en los bastones.

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de utilizar un bastón es cómo colocar correctamente la correa de la empuñadura. Es frecuente ver a gente que no usa la correa o lo hace de forma incorrecta. Aunque en distancias cortas la diferencia entre utilizar o no correa no es muy importante, en largas distancias no hacer un uso correcto de la correa supone realizar un enorme esfuerzo con los dedos de las manos para sujetar los bastones, además de que no se apoyan correctamente los brazos en todo el trayecto.

Por otro lado, si usamos los bastones de manera incorrecta estos pueden llegar a ser más un freno que un apoyo que nos ayude a impulsarnos. La clave aquí es asegurarnos de que apoyamos los bastones en el suelo en el ángulo correcto, justo detrás del cuerpo, para así poder impulsarnos hacia adelante con su ayuda. Si el apoyo en el suelo lo realizamos delante de nuestras piernas, los bastones funcionarían más bien como un freno que como un impulso, por lo menos hasta el momento en el que alcanzamos con las piernas el lugar en el que el bastón toca el suelo.

Si lo que estamos es subiendo o bajando una pendiente la técnica de apoyo cambia un poco. Por ese motivo, la técnica a utilizar en cada uno de estos casos la trataremos y explicaremos en profundidad en las guías de bastones para trekking y para trail.

Entonces, ¿por qué utilizar bastones bastones deportivos?

Si hablamos sobre por qué utilizar bastones, es necesario tener en cuenta las diferencias entre los tipos de actividad a realizar. En la marcha nórdica, obviamente, no tiene sentido hablar sobre el uso o no de bastones porque por definición es una disciplina que requiere de su uso, aunque se pueden comparar los beneficios que tiene realizar marcha nórdica frente a otro tipo de ejercicios como andar o correr. Y es que la premisa básica de la marcha nórdica es ofrecer un ejercicio que pueda practicar gente de todas las edades y mejore el uso que se hace de todo el cuerpo al andar.

Si hablamos de trekking y de trail  el por qué utilizar o no bastones está más relacionado con una decisión personal, aunque siempre es bueno tener en consideración los estudios que indican los beneficios de utilizar bastones deportivos.

Durante muchos años y especialmente en el mundo de trail running –mucho más competitivo que el trekking gracias a las carreras oficiales, rankings mundiales, etc- los bastones se han denominado con del término inglés “cheat sticks” (palos tramposos), de lo que se deduce que desde el principio ha existido la sensación de que utilizar bastones deportivos es una forma poco limpia de correr o caminar en la naturaleza. Esta discusión se asemeja a la que existe actualmente en el mundo del running entre correr al estilo minimalista o con zapatillas muy amortiguadas y, al igual que argumentamos nosotros en las guías de cómo correr al estilo minimalista, esta es una elección muy personal y el simple hecho de utilizar un método u otro no hace la actividad más o menos correcta.

Partes del bastón y diferencia entre materiales

Como ya hemos comentado anteriormente, los bastones deportivos tienen varias partes, por lo que es importante que conozcamos cuáles son y para qué sirven.

En primer lugar tenemos la empuñadura. La empuñadura puede tener diferentes tamaños y formas como se puede ver en la foto, pero en general suele estar hecha de plástico o goma dura, de un material sintético llamado goma EVA similar a la una gomaespuma endurecida o de corcho.

– Las empuñaduras de plástico o goma dura son las menos agradables -aunque las más duraderas y baratas- y normalmente son recomendables solo si se van a utilizar con guantes. Aunque en plástico y goma dura hay empuñaduras con forma ergonómica, en general no son agradables de utilizar durante mucho tiempo sin guantes ya que pueden producir daños en las manos y no son capaces de absorber el sudor, por lo que acaban resbalando.

– El material goma EVA que se usa en la mayoría de bastones es mucho más agradable de usar sin guantes, sobre todo en usos prolongados, aunque tiene el inconveniente de que se rompe con más facilidad que el plástico. Esta opción también es mucho mejor para absorber el sudor de la mano y es fácil de limpiar con agua después de uso.

–  La ultima opción, las empuñaduras de corcho, quizás son las más agradables porque tienen un tacto más natural y suave además de que absorben muy bien el sudor, pero por otro lado se ensucian y deterioran muy rápidamente y se rompen con más facilidad.

Si continuamos, en la empuñadura encontramos la correa. La correa de la empuñadura es una parte muy importante del bastón que mucha gente no utiliza o lo hace mal. Al no utilizar la correa los dedos deben manejar y sujetar de manera continua el bastón, realizando mucho más esfuerzo del que tendrían que hacer de utilizar la correa. Para travesías de poca duración puede no ser un factor muy importante, pero sí se nota el beneficio de utilizar la correa en las carreras largas. Normalmente, la correa esta hecha de material sintético duradero y puede tener varias formas y tamaños -hasta existen algunas que tienen forma de guante-.

Aunque la correa no parece una parte importante a la hora de elegir bastones, hay algunos detalles en los que vale la pena fijarse. Primero de todo, es importante que se pueda ajustar el tamaño de la correa. Si los bastones son plegables, también es una ventaja que la correa sirva para sujetar juntos los tubos del bastón una vez plegado. Y, por último, también es recomendable que la correa tenga una parte un poco más suave que sea donde se apoya en la muñeca, ya que es la parte con la que habrá mayor contacto. Esta parte es la que diferencia el bastón izquierdo y el derecho, todo lo demás es exactamente igual en ambos bastones.

Después tenemos el palo del bastón. Esta es la parte en la que mayores especificaciones técnicas existen, por lo que dedicaremos una sección completa a este tema y ampliaremos la información sobre los palos tanto de fibra de carbono como de aluminio y cómo elegir el más adecuado para cada actividad.

En el palo encontramos el mecanismo de cierre. La mayoría de los bastones tiene un mecanismo de cierre exterior que se abre y cierra con un clic -un pequeño mecanismo al estilo de los que se encuentran en muchas bicicletas para quitar y poner las ruedas y ajustar el sillín-. También existen bastones con un cierre en forma de pequeño botón. Este tipo de cierre es habitual en los bastones plegables. Otra opción son los cierres interiores que vienen con un mecanismo que, al girar el bastón, se cierra y abre y permite ajustarlo -similar al mecanismo de cierre de las botellas que contienen líquido peligroso y que no es posible abrir solo girando-.

Según nuestra propia experiencia, cuanto más sofisticado es el cierre menos duradero es, como pasa por ejemplo con los cierres de giro, y de poco sirve tener un bastón con tubos de un material muy resistente si se rompen los cierres.

Por último, otro factor que es importante tener en cuenta es lo rápido que se puede abrir y cerrar el bastón. Por ejemplo, en las carreras de trail donde constantemente se saca y guarda el bastón es importante poder hacerlo mientras corres o, como mínimo, mientras andas. Sin embargo, en trekking esta rapidez no es tan importante. Por tanto, elegir entre un cierre más rápido o uno más lento depende básicamente de la importancia que tenga para la actividad que realices.

Otra de las partes del bastón deportivo es el anti-shock o absorbedor de golpes. En algunos modelos, justo antes de la punta, encontramos este mecanismo anti-shock o absorbedor de impactos. La idea es que este mecanismo absorba parte del impacto que sufre el bastón al tocar el suelo y así, supuestamente, ayudar a proteger los músculos y ligamentos de las manos y brazos. Según nuestra experiencia el anti-shock no ayuda mucho, es un peso añadido al bastón y, en algunos casos, molesta bastante. Si necesitas usar el bastón para subir montañas en trail o en trekking, no es recomendable utilizar bastones con antishock porque justamente lo que se busca es un apoyo firme y no algo flexible. Tampoco vemos que tenga mucho sentido en la marcha nórdica. Quizá para trekkings largos o para usar bastones como apoyo suave bajando cuestas pueda ofrecer algo de ayuda. Además, hay que tener en cuenta que el propio material de los tubos del bastón puede ya por sí mismo absorber la vibración de estos impactos y hacer menos útil aún este sistema -como explicamos más abajo, la fibra de carbono absorbe mejor los golpes que el aluminio-.

En definitiva utilizar bastones deportivos con anti-shock es una cuestión muy personal pero te recomendamos que, si eliges un bastón que lo tenga, puedas tener al opción de desactivarlo.

Justo antes del final del bastón encontramos la canasta, dependiendo del bastón podremos o no tenerla y está puede ser de diferentes tamaños y formas –normalmente, cuando un bastón tiene canasta, es posible quitarla y ponerla-. La canasta se utiliza cuando realizas actividades en nieve -por eso siempre aparece en los bastones para esquiar- o en terrenos muy blandos como barro para que los bastones no se hundan demasiado en el terreno. Los bastones con canastas más grandes suelen ser para nieve, pues en terrenos muy rocosos pueden llegar a quedarse enganchados y no ofrecen mucha ventaja. Para trail running normalmente no se utiliza porque no ofrece ninguna ventaja.

Por último, al final del bastón tenemos la punta. Podemos encontrar tres tipos de punta: una fina, una de goma  redonda del tamaño de una moneda y una punta más alargada -también de goma- y con un perfil al estilo de un neumático para tener un mejor agarre. En la mayoría de bastones es posible cambiar la punta colocando una punta adicional de goma redonda o alargada.

En los mejores modelos de bastones de punta fina esta está fabricada en tungsteno, uno de los metales más duros que existen. Normalmente estos bastones se usan para trekking y para trail por montañas o en rutas con muchas piedras y rocas. Este tipo de punta es especialmente útil en subida donde necesitas conseguir un buen agarre entre las piedras sueltas o las rocas del camino. La punta fina no es muy cómoda para utilizar en asfalto ya que vibra, hace ruido y no absorbe el golpe contra la superficie.

Para superficies más planas, superficies muy duras o para el asfalto se utilizan las puntas de goma. La punta de goma redonda se usa tanto en trekking como en marcha nórdica, mientras que la punta alargada funciona mejor en marcha nórdica por asfalto.

Guía de tamaños

Antes de seguir hablando sobre cómo elegir los bastones más adecuado para ti y tu actividad, es importante saber cómo elegir el tamaño de bastón ideal.

Como hemos mencionado más arriba, existen bastones de tamaño fijo y bastones de tamaño ajustable. ¿Cuáles son las diferencias principales entre ambos?:

– El bastón de tamaño fijo es solamente recomendable para realizar trail running, donde no existe mucho tiempo en carrera para hacer ajustes en el bastón y donde el peso final del mismo es muy importante (como hemos explicado arriba, normalmente los modelos más exclusivos y ligeros para trail running no son ajustables).

–  El bastón de tamaño ajustable puede venir en un tamaño unico –es decir, un mismo modelo que se puede ajustar más ampliamente- o en varios tamaños -donde cada tamaño de bastón tiene un rango menor de ajuste-.

Entonces, ¿cómo saber cuál es el tamaño de bastones más adecuado para ti? Hay dos reglas que puedes usar para encontrar tu tamaño ideal:

– La primera sería multiplicar tu altura por 0,68 y redondear a 5cm o 10cm según cual sea el más cercano. Por ejemplo, si mides 175cm lo multiplicamos por 0,68 y resulta un 119cm, por lo que si redondeamos el tamaño ideal sería de 120cm.

– La segunda forma, y más exacta, es hacer una pequeña medición. En la tabla puede verse una guía de tamaños, pero para asegurarte puedes tomar tu propia medida. Simplemente hace falta ponerse de pie, pegar el brazo junto al cuerpo y doblar el codo hasta que el antebrazo forme un ángulo 90°, es decir, tiene que estar colocado paralelamente al suelo. La distancia que separa el suelo de la mano debería ser la del tamaño del bastón.

Por otro lado, el tamaño ideal de los bastones también cambia según la actividad a realizar, es necesario tener en cuenta que:

– Cuando usas los bastones para subir pendientes es recomendable usar un tamaño de bastón menor que el que se utilizaría para bajar esas pendientes, cuando es mejor  utilizar un tamaño mayor.

– Si los bastones los utilizas para trekking no tendrás mucho problema para realizar el ajuste de bastones cada vez que cambia el terreno, pero si los usas principalmente para trail running -y por tanto, como apoyo para las subidas- es recomendable ajustar el tamaño del bastón para que sea desde un inicio un poco más pequeño.

– Por último, si compras un bastón no ajustable solamente para trail running y tienes dudas entre dos tamaños, es recomendable elegir el más pequeño.

Bastones de Fibra de carbono Vs Aluminio

Como hemos comentado anteriormente, los tubos que componen los bastones deportivos pueden estar fabricados de diferentes materiales y este material influye significativamente en el uso que deberíamos dar a cada tipo de bastón, su calidad, su durabilidad y su peso. Por estos motivos, elegir correctamente el material con el que está fabricado el bastón deportivo es crucial a la hora de realizar la compra más adecuada. A continuación analizaremos los diferentes tipos de materiales y sus características:

Bastones de Fibra de Carbono

Los bastones deportivos más caros y más ligeros son los de fibra de carbono pero solamente por eso no siempre son la mejor elección. La fibra de carbono es un material extremamente duro y ligero, compuesto por planchas de una mezcla de largos y finos filamentos de carbono y resina que cuando se secan adquieren una gran dureza y que, entre otras cosas, se utiliza en la fabricación de la carrocería de coches deportivos.

Pero igual que ocurre con todos los materiales, la fibra de carbono también tiene algunas desventajas. El principal problema de este material es que es muy duradero pero solo cuando los golpes los recibe de forma alineada a las fibras, es decir, alineada con el palo y que equivaldría a un uso normal del mismo –la presión y los golpes viene de arriba abajo o de abajo a arriba-. Cuando los golpes y presión vienen de lado, perpendicularmente al palo y por tanto a las fibras que lo componen, se reduce su dureza y tiene muchas posibilidades de debilitarse o romperse. Por otro lado, el frío y los cortes en el tubo también afectan sustancialmente a la fibra de carbono haciéndola mucho menos dura. Y otro de los principales problemas de la fibra de carbono es que cuando rompe lo hace al estilo de un palo de madera seca, es decir, el bastón se rompe rápidamente y de una sola vez, lo que puede ser muy peligroso en ciertos tipos de actividad.

Si hablamos sobre el precio, la fibra de carbono es un material muy caro y complejo de producir y moldear, por lo que el precio de estos bastones normalmente es bastante más elevado que otras opciones.

Lo más complicado a la hora de elegir un bastón de fibra de carbono es que, por el simple hecho de serlo no significa que la fibra de carbono sea de gran calidad y que no esté mezclada con otros materiales que la debiliten. Si un bastón es 100% fibra de carbono vendrá especificado en las características técnicas y, aunque así lo sea, existe fibra de carbono de diferentes calidades que supone una gran diferencia de durabilidad entre un bastón y otro. Muchas veces el precio es un buen identificador de la calidad aunque, como explicamos más abajo en la parte sobre los precios, no es del todo fiable.

También se pueden encontrar bastones compuestos de un 60% o 80% de fibra de carbono y que siguen siendo muy ligeros. Algunos fabricantes argumentan que un bastón de 60-80% de fibra de carbono mezclado con otros materiales puede ser una de las mejores opciones porque la mezcla mejora las debilidades de la fibra del carbono, pero no hemos podido encontrar fuentes fiables ni estudios que lo verifiquen y parece mas una opción del fabricante para abaratar costes de la producción que para mejorar la calidad de los bastones.

Bastones de aluminio

La mayoría de los bastones deportivos en el mercado están fabricados en aluminio, un material muy resistente -cuando se usa aluminio de calidad- pero más pesado que la fibra de carbono. La gran ventaja del aluminio comparado con la fibra de carbono es que es más resistente a golpes laterales y movimientos de lado a lado, pero para conseguir un bastón de calidad las paredes de los tubos del bastón necesitan ser más anchas, razón por la que el peso es mayor que el de los bastones de fibra de carbono.

Una desventaja a tener en cuenta del aluminio es que es un metal que vibra más fácilmente que la fibra de carbono. Se dice que esta última por la naturaleza de su composición consigue absorber de manera más fácil los golpes.

Si nos decidimos a comprar un bastón aluminio, lo primero que hay que comprobar es la calidad del material. Si el aluminio está compuesto por una serie de 7 -como por ejemplo 7075- significa que es un aluminio de una calidad muy buena y más resistente que la fibra de carbono, especialmente si el uso que se le va a dar es diverso y no solo se va a usar como bastón. Por tanto, es muy importante asegurar que, como mínimo, el bastón es de un serie 7 de aluminio y no un serie 6 (por ejemplo 6061) o menor porque son  bastante peores. Si no pone claramente que tipo de aluminio compone el bastón es muy probable que no sea de calidad. Si un fabricante de bastones gasta más dinero en la producción usando un mejor aluminio, por regla general, también se asegura de que aparezca claramente indicado en las especificaciones. Es muy parecido a comprar un jersey, si no pone nada sobre el material del que está hecho seguramente es porque es sintético. Y, hasta cuando se anuncia un jersey como de lana virgen o cachemir, siempre hay que mirar la etiqueta para ver el porcentaje que contiene de ese material porque puede no serlo completamente.

Por último, indicar que otra de las ventajas del aluminio frente a la fibra de carbono es que cuando rompe normalmente lo hace de una forma más lenta –sobre todo cuando hablamos de aluminio de alta calidad- lo que permite evitar accidentes.

Elegir entre fibra de carbono y aluminio ¿Cuál es la mejor opción en bastones deportivos?

Ventajas de cada tipo

Fibra de Carbono:

  • Más ligero
  • Absorbe mejor los golpes (menos vibraciones que el aluminio)

Aluminio 7075:

  • Más fuerte y duradero
  • Más barato

Elegir entre un bastón de fibra de carbono y uno de aluminio depende mucho del uso que vayas a dar a los bastones y del precio que estés dispuesto a pagar.

Si el bastón únicamente lo vas a usar para hacer trail running o para trekking sin otro equipamiento, el peso más ligero de la fibra de carbono es una buena ventaja. Si vas a recorrer largas distancias, también hay que tener en cuenta que la fibra de carbono  absorbe mejor los golpes y, por tanto, vibra menos.

Por otro lado, si como pasa mucho en el trekking el bastón tendrá otros usos -por ejemplo como palo para aguantar una tienda o palanca para levantar objetos- la fibra de carbono no es la mejor opción. Otra cosa que se ve frecuentemente en carreras largas es que la gente usa los bastones para descansar, aguantando parte del peso de su cuerpo, o los utiliza para dar grandes saltos largos. En estos casos la mejor opción es comprar un bastón de aluminio de buena calidad.

También tendrás que tener en cuenta tu estatura y tu peso. Si eres muy alto –y, por tanto, necesitas unos bastones altos- hay más probabilidad de que el bastón sufra movimientos de lado a lado que un bastón utilizado por una persona más baja. El peso también influye y cuanto mayor sea tu peso mejor será la opción de elegir un bastón de aluminio de calidad frente a uno de carbono.

Lo que en ningún caso recomendamos es un bastón de aluminio de mala calidad. Puede ser un poco más barato que uno de aluminio bueno pero la diferencia en la calidad y durabilidad es importante y por unos 10 o 15 euros más se puede encontrar fácilmente un bastón deportivo de aluminio de buena calidad.

Guía de Precios de bastones deportivos

Los bastones deportivos pueden variar muchísimo de precio, desde los más baratos -y normalmente de peor calidad- que empiezan en los 10-20€ hasta los 200€ de las gamas más altas.

Como hemos explicado en esta guía, el precio depende de la calidad del bastón pero también depende de si ha sido fabricado por una marca conocida o no, ya que como ocurre habitualmente con las marcas en todos los productos estas cobran un plus. Igualmente, cada fabricante y vendedor marca sus márgenes de beneficio, lo que obviamente afecta también al precio final del bastón.

Hablando en términos generales, y como ya hemos comentado, los bastones plegables suelen ser más caros que los telescópicos por la dificultad y coste de producción. Y, otros factores que influyen en el precio son el material de la empuñadura, la correa, si tiene o no “anti-shock” o el tipo de cierre del bastón.

Precio de los bastones de fibra de carbono

Es muy difícil encontrar unos buenos bastones de fibra de carbono por debajo de los 50€ y nuestra recomendación es que, si no estás dispuesto a pagar como mínimo esta cantidad, la mejor opción es elegir unos bastones de aluminio. Hay que recordar siempre que unos malos bastones de fibra de carbono normalmente es peor opción que unos buenos bastones de aluminio.

Los bastones de fibra de carbono de marcas como Leki o Black Diamond pueden llegar a costar en torno a los 200€, pero en estos bastones se está pagando mucho por la marca y no hay una garantía de que un Leki de 200€ sea de mejor calidad que unos bastones de 80€ de una marca menos conocida pero de calidad. La parte positiva de comprar una marca es la garantía de calidad que ofrecen y, por eso, es siempre recomendable que si compras una marca menos conocida busques valoraciones de gente que ya la haya probado.

Precio de los bastones de aluminio

Puedes encontrar bastones de aluminio por un precio de 15-20€ o incluso menos, pero la calidad de los bastones será equivalente a ese precio. Los bastones más baratos suelen ser de aluminio de peor calidad -y, por tanto, menor durabilidad- y las demás partes como la empuñadura o el mecanismo de cierre normalmente son también peores.

A partir de unos 25-40€ podemos encontrar bastones de buen aluminio y buena calidad, aunque también encontramos modelos de aluminio de las marcas más importantes que superan los 100€.

Resumen de elegir Bastones – Qué tener en cuenta

Para elegir los bastones deportivos adecuados lo primero que hay que tener en cuenta es para qué tipo de actividad se va a usar. Nosotros hemos dividido las actividades en tres categorías: marcha nórdica, trekking y trail running, pero para muchas personas puede ser una combinación de estas tres.

El uso principal que se va a hacer de los bastones influirá a la hora de elegir entre un bastón plegable y uno telescopio, nuestras recomendaciones son:

– Trail Running: Lo más importante en el trail running es que los bastones se pueda plegar lo máximo posible y de una forma rápida, por eso unos bastones plegables es lo más recomendable.
El peso total también es muy importante, aunque es una cuestión muy personal que se basará en si quieres gastar algo más comprando unos bastones plegables de fibra de carbono o comprar unos de aluminio.

Cada vez se ven más modelos plegables con un tamaño ajustable pero, si no planeas dejarle tus bastones a otras personas y solamente vas a utilizarlos tú para hacer trail running, que se ajuste el tamaño no te ofrecerá ninguna ventaja y solamente añadirá más peso al bastón.

Para hacer trail running tampoco vale la pena adquirir otros accesorios como puntas de goma, diferentes canastas o el sistema anti-shock aunque si es importante que se puedan plegar los bastones fácilmente para poder correr con los bastones plegados en las manos. Ver también nuestra guía completa – Bastones Trail Running.

Tenerife Bluetrail 2017. Subida al Teide con mis bastones BlackDiamond

– Trekking: Para practicar trekking el hecho de disponer de unos bastones plegables y el peso de este quizás sea menos importante, aunque esto depende mucho de cómo vas a usar los bastones y la frecuencia con la que los piensas sacar y volver a guardar. Si haces trekking con una gran mochila no vale la pena gastar más dinero en unos bastones plegables comparado con unos telescópicos. Si sacas y guardas los bastones frecuentemente, la ventaja de los bastones plegables es que se pueden colgar fácilmente en un cinturón y molesta menos llevarlos plegados en las manos.

Para el trekking de distancias cortas no vale la pena gastar más dinero en unos bastones de fibra de carbono para ahorrar solamente unos 50-100 gramos de peso. En cambio, si tienes pensado usar los bastones durante largos caminos esos 100 gramos menos pueden ser muy importantes. Otra cuestión más importante es la posibilidad de poder poner una punta de goma en el bastón para poder usarlo en terrenos duros.
También hay que tener en cuenta las limitaciones de la fibra de carbono si pretendes usar los bastones para algo más que simplemente para caminar o hacerlo en temperaturas muy bajas, pero como ya hemos comentado esta es una elección muy personal. Ver también nuestra guía completa – Bastones Trekking.

– Marcha nórdica:  Aquí es más fácil recomendar directamente unos bastones telescópicos de aluminio. Tendrás unos bastones muy buenos sin pagar por añadidos que no tienen importancia para esta modalidad deportiva. Lo que si es muy importante es asegurarnos de que tiene punta de goma y quizás también que pueda incorporarse una punta más alargada, aunque la ventaja de esta es cuestionable.

Otras consideraciones interesantes:

– Para estas tres actividades deportivas recomendamos empuñaduras de goma EVA o de corcho y también asegurarse de que la correa es cómoda, especialmente si se va a usar durante tiempos prolongados.

– Si hablamos sobre cierres, el cierre exterior tipo clic es normalmente la opción más duradera aunque la calidad del cierre suele depender mucho del fabricante.

– Por regla general, el mecanismo de anti-shock no lo recomendamos y no parece más que un añadido que intenta diferenciar algunos modelos sin que ofrezca una ventaja real.

– Otras cosas como el diseño y el color de los bastones puede ayudarte si estas dudando entre un par de modelos pero no debería ser un factor importante.

Y, lo más importante:

Finalmente, es muy importante que antes de elegir un modelo de bastón se busquen valoraciones y evaluaciones de otros usuarios y expertos. Aquí es muy importante no solo tener en cuenta la valoración general de estrellas, si no también los comentarios de usuarios que van a dar al bastón el mismo uso que el que tú tienes pensado. Por ejemplo, no sirve de mucho buscar unos bastones con una buena valoración en Amazon si no queda muy claro quién lo ha valorado y si ha sido para el mismo uso que tú harás. Se ven frecuentemente malas valoraciones de bastones de fibra de carbono de las gamas más altas, como por ejemplo  de Black Diamond, y cuando lees los comentarios está claro que el usuario lo ha estado usando incorrectamente -por ejemplo un bastón plegable de fibra de carbono para trekking en nieve-.

Por otro lado, siempre es recomendable buscar valoraciones y recomendaciones de expertos que comparan diferentes modelos y donde queda claro que ellos mismos los han probado y usado para el mismo uso que tienes pensado dar tú a tus bastones.

Próximamente tenemos pensado probar en profundidad y hacer valoraciones de una amplia gama de bastones.

Dónde comprar bastones deportivos

Igual que ocurre con otros productos destinados a correr o hacer trekking, siempre es preferible poder ver y probar en persona el producto antes de comprarlo, pero en la realidad esto limita mucho nuestras opciones.

Tiendas físicas generales:

Las tiendas físicas donde más variedad de bastones deportivos encontramos es en El Corte Inglés y en Dechatlon:

– El Corte Inglés tiene algunas marcas conocidas como Leki, pero no cuenta con los modelos de gama más alta y la información adicional que tiene sobre los bastones es muy escasa -igual que los conocimientos especializados de la mayoría de los vendedores-. Por ejemplo, en muchos casos no es posible saber ni siquiera el material exacto del que están hechos los bastones.

– Otra opción popular es Decatlón. Allí cuentan con bastones muy baratos pero de bajísima calidad. En su pagina web se pueden encontrar algunas guías básicas sobre el uso de bastones pero nuestra experiencia es que, cuando vas a la tienda, los conocimientos de los empleados no son muy amplios. Igual que en Corte Inglés, ofrecen poca información sobre el material de los bastones y únicamente puedes diferenciar entre precios. Por tanto, tampoco es el sitio indicado si buscas unos bastones de gama alta.

Tiendas especializadas en montaña:

Las tiendas especializadas en montaña son una buena opción para encontrar bastones de trekking. Allí normalmente encontrarás expertos con experiencia en trekking y que podrán ayudarte a encontrar exactamente lo que buscas. El precio de los bastones en una tienda especializada obviamente será más caro que los que puedas encontrar por internet, pero estás recibiendo un servicio personalizado que valdrá la pena si estás un poco perdido en tu elección.

Tiendas especializadas en trail:

Si buscas unos bastones de trail running es mejor buscar una tienda más especializada en trail, donde conseguir recomendaciones de expertos según el tipo de carreras que tienes pensado hacer con los bastones. Igual que ocurre en las tiendas de montaña, la oferta depende mucho de cada tienda y los precios suelen ser más caros que comprando online debido al servicio personalizado que ofrecen.

Tiendas Online:

En internet es donde podrás encontrar la oferta más amplia en bastones y, normalmente, los mejores precios. Lo complicado de comprar online es no poder probar e inspeccionar más de cerca los bastones antes de hacer el pedido.

En páginas como Amazon podrás encontrar una oferta muy amplia de bastones pero, aunque las valoraciones de los usuarios pueden ayudar, es muy difícil ver quién está detrás de la valoración (es decir, si son comentarios verdaderos o no). Además, la valoración de unos bastones que pueda hacer un usuario que los ha usado para una actividad diferente a la que tú realizarás no será de utilidad para decidir si es la mejor opción para ti.

De todas formas, si quieres aprovechar a comprar bastones en internet es muy recomendable buscar primero valoraciones en webs especializadas y ver videos en Youtube antes de comprar.

Nosotros estamos trabajando en una gran comparativa de las principales marcas de bastones y también unas marcas menos conocidos.