Este año voy a correr los 101km de Ronda y será mi segunda carrera ultra al estilo minimalista.

Si ya habéis leído el artículo “Mi primer ultra minimalista – La preparación” ya  sabréis que intente inscribirme en esta carrera de 101km de Ronda el año pasado, pero no conseguí una entrada y cambiamos los planes para correr el ultra en los Alpes Suizos.

Como os podréis imaginar, tengo muchas ganas de correr esta carrera ya que es uno de los ultras más populares de España y además se celebra cerca de mi casa en Málaga. Por si esto fuera poco, esta vez también correré con mi amigo de Dinamarca con el ya compartí experiencia en Suiza el año pasado.

Reflexiones y criticas

En este artículo quiero hablar un poco sobre esta carrera tan popular y que tiene tantos fans incondicionales que la corren desde hace años. Me gustaría compartir algunas reflexiones y críticas que parece que no son muy bienvenidas en el foro de la página oficial, así que aprovecho este blog para dar mi opinión más sincera.

En general me parece una carrera fantástica -tanto por lo que he leído como por lo que me ha comentado gente que ha participado- pero esto no significa que no se pueda mejorar algunos aspectos. Obviamente, podría simplemente no participar si no estoy de acuerdo con cómo se organiza la carrera -lo cual parece ser la respuesta común que recibe la gente que critica un poco la organización de este evento- pero quizás sea mejor plantearse estas críticas de forma constructiva para mejorar las cosas en un futuro.

El mayor problema para la organización que lleva a cabo esta carrera -La Legión Española- es que se ha vuelto excesivamente popular en los últimos años. Existen un total de 7.000 plazas en total y, según  tengo entiendo, ha habido más de 20.000 personas interesadas en inscribirse en los últimos años. Obviamente, esto crea un gran malestar y críticas entre toda la gente que no ha conseguido su entrada y por eso yo he preferido esperar a asegurar mi plaza antes de publicar este artículo.

En realidad, entiendo perfectamente que la organización no quiera dejar entrar más participantes en la carrera, por lo que mi critica se centra en cómo se sortean esas plazas más que en por qué no se amplían.

Mi primera crítica esta clara: ¿por qué no reconocer que es un sorteo y que lo realice directamente la organización?

Para los que no sepan cómo funciona el sorteo de Ronda 101km, aquí os resumo un poco la mecánica. Esta carrera está abierta a 4 modalidades: bicicleta, duathlon, marcha y marcha por equipos, y cada categoría tiene un número de plazas limitado: 2200, 850, 2650 y 1000, respectivamente. Lo primero que un participante tiene que hacer para participar es pre-inscribirse y conseguir un código con el que hacer la inscripción final en Enero.

Durante los diferentes sábados de Enero se abre la inscripción final, un sábado diferente para cada modalidad. El día que toca la inscripción de tu modalidad tienes que acceder a su sistema a partir de las 10 de la mañana, metiendo el código recibido después de hacer la preinscripción, y después esperar hasta que te confirman si has conseguido o no una plaza.

Según la organización, las 2650 plazas de Marcha individual se agotaron ¡en 20 segundos! Yo estaba preparado antes de las 10 conectado con varios ordenadores y móviles y pulsando como un loco para conseguir inscribirme a mí y a mi amigo en la carrera. En ese momento el único mensaje que recibía era el que decía que su servidor estaba bloqueado y así siguió unos 20-30 minutos hasta que, al final, confirmaron el veredicto.

Al final, mi amigo y yo tuvimos suerte y conseguimos nuestras plazas, pero es un sorteo del que no entiendo el fin. ¿No hubiera sido más fácil sortear realmente las entradas? Que consigas o no una entrada no tiene absolutamente nada que ver con lo puntual que seas, por lo que no veo las ventajas de hacer que miles de personas esperen tanto tiempo para poder inscribirse en una carrera para que después sea el azar el que decida si consigues plaza o no.

Mi segunda crítica está muy relacionada con la primera: ¿Por qué hacer el sorteo tan tarde?

Si alguien quiere entrenarse de manera seria para correr un ultra de 101km debería empezar a entrenar mucho antes de la fecha en que confirman si has conseguido plaza o no. Puede que haya atletas que están constantemente en una muy buena forma, pero la mayoría de nosotros tenemos que hacer un programa concreto para poder completar una carrera tan larga.

Por tanto, ¿por qué esperan hasta enero para hacer este “sorteo”? Creo que la preinscripción empieza en noviembre así que, ¿por qué no hacer este periodo de preinscripción más corto -1 o 2 semanas- y hacer el sorteo en noviembre para que se sepan las plazas antes?

Siempre supone un duro golpe no conseguir una entrada para una carrera en la que quieres correr, pero es doblemente duro si llevas meses preparándote y al final no consigues entrar. Además, quizá si dejasen más tiempo de preparación previa a la carrera después de confirmar la inscripción podría reducirse bastante el porcentaje de abandono (hablaremos más sobre esto en mi cuarta crítica).

Mi tercera crítica se centra en el proceso de “cambio de modalidad”.

El año pasado quitaron la posibilidad de re-vender tu plaza. La verdad es que cuando escuché que antes se podía vender tu plaza libremente a quien tú quisieras, me pareció algo muy extraño y pensé que probablemente alguien se estaría aprovechando del sistema de adjudicación de plazas para conseguir un beneficio económico, así que me alegro mucho de que hayan quitado esta opción.

Parece que este año, como no se ha podido vender ni comprar plazas, se ha extendido el cambio de modalidad, es decir, que uno puede apuntarse libremente a una modalidad y después buscar a alguien que esté interesado en cambiar su plaza. Para una gran número de personas -por lo que he podido ver en la actividad de intercambio de plazas de foros- esto simplemente ha significado que en vez de tener un ticket para la lotería han podido tener varios. Me explico. Si no han conseguido entrar en la modalidad que querían simplemente han seguido apuntándose a las siguientes a la espera de que después alguien estuviera interesado en cambiar su plaza por la modalidad que realmente le interesaba.

Que exista alguna opción para cambiar de plaza me parece algo muy legítimo pero es muy obvio -y se escuchan bastantes críticas a esta práctica por los foros de 101- que hay gente aprovechándose de esta posibilidad y que se apunta a una modalidad que no les interesa simplemente en busca de poder cambiarla más adelante.

Personalmente, no me parece lógico que algunos participantes puedan tener más posibilidades que otros –o por lo menos no de esta forma- para participar en esta carrera, pero lo peor de todo es que creo que muchos se quedan sin encontrar a nadie con quien realizar el cambio de plaza y después seguramente cancele su reserva unos meses después, por lo que todavía le queda aún menos tiempo de preparación a la gente que está en lista de espera.

Una solución muy fácil sería simplemente impedir que un mismo corredor se inscriba a más de una modalidad.

Mi cuarta crítica se centra en los participantes ¿por qué no hay diferentes categorías de participantes según su nivel?

Este punto es una opinión muy personal y obviamente no soy nadie para decidir como La Legión debería planificar la participación en su carrera pero aun así me atrevo a dar mi opinión.

He visto que el ratio de abandono de esta carrera es un poco alto comparado con otras carreras ultra. Para la modalidad de marcha/correr según los datos que he visto de 2012 solo 1877 participantes de 3000 completaron la carrera y en 2013, 2068 de 3500, es decir, que el ratio de abandono fue de 37,4% y 40,9%, respectivamente. Según la revista ultrarunning.com la media de abandono de carreras de 100km suele ser de, aproximadamente, el 28%.

Entiendo que es una carrera popular pero quizás se podría hacer algo para mejorar este aspecto. En este artículo se refleja muy bien lo que supone el aumento de popularidad de las carreas ultra, hablando de esta y otras cuestiones que pueden resultaros interesantes.

Volviendo al tema de los abandonos, en mi opinión una buena solución para mejorar este aspecto sería, además de permitir hacer la inscripción final unos meses antes para poder entrenar de forma más específica, dividir el número de plazas en 3 grupos, además de, obviamente, mantener otro grupo para la organización como sucede en todas las carreras. No digo que necesariamente cada grupo deba tener un tercio de las plazas, pero creo que así se conseguiría una carrera más equilibrada.

Las categorías de estos grupos podrían ser:

  • Un grupo sin ningún requisito para participar, como sucede ahora mismo, y así seguir manteniendo el espíritu popular de la carrera.
  • Otro grupo para gente que ya haya corrido la carrera antes. Parece que hay un gran grupo de fans incondicionales que llevan 5, 10, 15 y 20 años corriendo la carrera y esta fidelidad creo que debería premiarse permitiendo que estos corredores tuvieran aseguradas un número de plazas cada año.
  • Y por último, un grupo para corredores que, como mínimo, puedan mostrar que han completado una carrera ultra en los últimos 3 años.

Y es que parece que la organización por un lado quiere convertir esta carrera en una cita de importancia internacional –por ejemplo, he leído que la carrera puntúe para hacer el North Face de Montblanc- pero por otro parece que quiere quedarse como una carrera popular, abierta a todo lo mundo. El equilibrio entre una cosa y otra es muy difícil de mantener.

Y, por supuesto, la mayoría de corredores de ultras extranjeros no se plantean comenzar los entrenamientos para un ultra importante fuera de su país para que 4 meses antes de su celebración descubran que han tenido mala suerte en el sorteo y no han conseguido su plaza. Y yo me incluyo en esta última categoría, ya que soy del tipo de corredores que no correría un ultra de este tipo más de una vez -a no ser que la vez que participara tuviera que abandonar y desearía volver a intentarlo y quitarme esa espina- habiendo carreras ultras muy interesantes tanto fuera como dentro de España. Ya que corro una de estas carreras una vez al año, prefiero enfrentarme a nuevos retos que volver a completar los que ya he conseguido.

Carrera alternativa a la Ronda 101km

Además, me gustaría comentar que hace un tiempo escuche a alguien en el foro oficial de Ronda 101 hablar sobre la posibilidad de hacer una carrera igual pero en otra fecha y, la verdad es que me pareció un poco raro que no hubiera más apoyo para esta idea porque me parece algo genial tanto desde un punto de vista deportivo -para asegurar que muchos más deportistas puedan participar- como desde un punto de vista económico. Y me parece extraño que, si La Legión no quiere organizar esta carrera alternativa, no haya algún club deportivo que se haya interesado por esta atractiva idea. Y es que pongamos que hay más de 10.000 personas que no pueden inscribirse a la oficial, solo con que la mitad de ellos se inscriban a la carrera alternativa, con un precio medio de unos 100€/persona estaríamos hablando de unos ingresos de más de 50.000€, más aproximadamente la misma cantidad en publicidad, reserva de alojamientos, apoyo de ayuntamientos, etc.

Obviamente, cuesta mucho tiempo y dinero organizar un evento como este, pero para un club deportivo sin muchos recursos pero con gente que apoye la organización de la carrera sería muy interesante económicamente hablando. E insisto en que debería ser una ONG, un club deportivo o algún tipo de federación, porque no creo que quedase muy bien en el espíritu de La Legión 101 que organizase la carrera alguna persona privada o empresa solamente para sacar un beneficio económico.

Para terminar, dejar claro que desde ComoCorrer ofrecemos nuestro máximo apoyo moral y publicidad gratuita al que se atreva con este interesante proyecto.